Extracto de naranja (Juego de Blogueros 2.0)
Marzo toca a su fin y llega la receta del Juego de Blogueros para darle la despedida. Este mes el ingrediente elegido por votación popular fueron las naranjas, que están justo terminando la temporada. A lo largo del mes investigué un poco para hacer algo diferente e incluso probamos alguna receta nueva que cumplió expectativas, pero, a la hora de la verdad, me pudo la vagancia y por eso traigo una receta sencillita. Mi propuesta es algo que no me había planteado hacer pero que surgió casi por casualidad al ver los ingredientes de otras recetas, extracto de naranja.

Hay todo un mundo en los ingredientes para aromatizar preparaciones, y los extractos son uno de los recursos. En mi despensa hay de vainilla y de azahar, ambos comerciales. Como leo mucho por ahí que ni punto de comparación, quiero probar a hacer extracto de vainilla casero, pero no me hago al ánimo nunca, a ver si le pongo remedio. En el mundo de los aceites aromatizados sí he hecho un par de pinitos, concretamente de limón (buenísimo en ensaladas y bizcocho) y de albahaca (genial para darle un punto a la pasta).
Que me enrollo. Para el extracto de naranja se utiliza el alcohol como base porque los aceites esenciales de su piel no son solubles en agua pero sí en alcohol. Se suele usar un alcohol de sabor neutro como el vodka, pero lo que yo tenía a mano era aguardiente blanca casera, a la que no estábamos dando salida, así que eso he usado. Cuando en una semana lo pruebe, editaré para contar qué tal el experimento. EDITO: Como era de esperar, sabe un montón a aguardiente, pero a aguardiente de naranja, muchísimo. Por tanto, aunque creo que sí hay que hacerlo con vodka, por sabor, color y aroma, el resultado es aceptable, tengo pendiente hacer algún bizcocho y añadir extracto a ver qué tal. 🙂
Como siempre, el resto de participantes del reto los encontraréis al final de la receta. Si os gustan las preparaciones con naranja, os animo a daros un paseo, seguro que vale la pena.
¿Cómo se hace extracto de naranja casero?
Ingredientes:
- 150 ml de vodka (aguardiente blanca en mi caso)
- 75 ml de agua
- la piel de dos naranjas

Elaboración:
Esterilizar un frasco de cristal con tapa hermética y dejarlo secar.
Lavar bien y secar las naranjas.
Pelar las naranjas con un pelador o un cuchillo afilado, intentando que quede la mejor cantidad de parte blanca posible para que el extracto no amargue.

Picar en trozos las peladuras y colocarlas en el frasco esterilizado.
Añadir 1 parte de agua por cada 2 partes de vodka/aguardiente hasta rellenar el frasco.

Cerrar el frasco, agitar bien y dejar que macere en un lugar oscuro y fresco durante una semana. Lo ideal es sacudir el bote un par de veces a lo largo de los primeros días para que todo el alcohol vaya aromatizándose.

Pasada una semana, abrir y probar (solo una pizca, ¿eh? jajajaja) para ver si el sabor se ha transmitido. En caso afirmativo,retirar las peladuras, filtrar y guardar el extracto en un frasco esterilizado de cierre hermético para que no se evapore.

¡Listo! Ya se puede usar en bizcochos, panes, galletas… 🙂
Notas:
Métodos para esterilizar recipientes de cristal aquí y aquí.
El mismo método sirve para hacer extractos de otros cítricos y aprovechar sus pieles. Yo tengo ganas de probar de limón también. Qué rico.
Por cierto, como mi pelador sacaba una capa tan fina de la piel, al cortarla en trocitos con el cuchillo se desperdiciaba un montón de juguito, así que opté por hacer peladuras más pequeñas y ponerlas enteras.
Las proporciones agua/alcohol se pueden variar, cuanto más alcohol, más fuerte será el extracto porque más cantidad de disolvente para los aceites esenciales habrá. Yo he usado esta vez 1/2, pero quizá en próximos experimentos reduzca la cantidad de agua.
Es recomendable etiquetar los botes con los ingredientes y la fecha de elaboración.
Al llevar tanta cantidad de alcohol, no hay excesivo problema de conservación, así que se puede guardar a temperatura ambiente durante bastante tiempo.

Fuente:
A caballo entre este post y este otro, donde además hay recetas para otros extractos.
Participantes:
María José: https://aquisecuecejugando.blogspot.com.es/
Carlota: https://articuina.wordpress.com
Carabiru: http://birulicioso.wordpress.com
Vanessa: http://www.divertidoydelicioso.es/
Mónica: http://dulcedelimon.com
José Fernando: https://elemparrao.wordpress.com/
Elvira: https://plus.google.com/+ElviraPorcel
Inma: http://entre3fogones.com/
Silvia K.: http://kuinetes.com/
Ligia: https://losdulcesdeligia.wordpress.com/
Eva: https://pekandoconeva13.com/
Thais: http://www.recetariosano.com/es/recetas
Natalia: http://saboresdenati.blogspot.com.es/
Maryjose: http://tapitasypostres.blogspot.com.es/
Gisela: https://tuhoradelamerienda.wordpress.com/
Silvia A.: http://unapizcadena.wordpress.com/

bartolilla
1 abril 2018 at 21:25Pues mira, me parece una muy buena propuesta porque exceptuando pocas marcas, cada vez es más complicado encontrar extractos de calidad. Así que enhorabuena y gracias por participar! 😃
Vanessa
2 abril 2018 at 18:04Gracias por tu receta. La pondré en práctica. Felicidades
Aquí se cuece jugando
5 abril 2018 at 21:25Una buena idea. Falta saber cómo estará en los bizcochos. Supongo que quedará muy bueno porque el alcohol se evaporará con el calor.
Natalia
7 abril 2018 at 00:47Pues para mí este extracto aguardientero delicioso me fascina, alguna vez hice un almíbar de naranja para una cassata, (pero esto ya es otro nivel), me gustan los experimentos, cuando hice mi masa madre fue un poco así hasta que lo logré y luego de 3 años largos cargo con mis bichos para todos los lados. Guardo esta receta completica, es ideal para hacerla en casa con el vodka. Mil besos y buen finde
Ligia
7 abril 2018 at 11:56Muchas gracias por tu aportación, los extractos de naranja comerciales no terminan de convencerme, pero estoy segura que a partir de ahora utilizaré tu receta!!! Besos
marta - lalibretaroja
17 abril 2018 at 21:55¡pero qué buena pinta! yo el que hace años que hago es el de vainilla, solo vodka y un mes minímo de reposo. vamos 0 esfuerzo. quizá me anime con alguno de cítricos 🙂
Carabiru
19 abril 2018 at 19:31El de vainilla lo tengo que hacer sí o sí. 😀
Con cítricos sólo hay que tener en cuenta quitar todo lo blanco posible de la piel, para que no sepa amargo. 🙂
marta - lalibretaroja
16 mayo 2018 at 22:38tomo nota. aunque no me ha pasado de necesitarlo nunca en recetas…
Carabiru
16 mayo 2018 at 22:54Para bizcochos va guay si no tienes a mano para rallar la piel. Yo aún no lo he usado, jajaja.
marta - lalibretaroja
18 mayo 2018 at 10:44anda, pues bueno saberlo. no siempre se tiene a mano fruta fresca y extracto es más fácil tenerlo meses y meses jajaj
Kuinetes
22 abril 2018 at 18:06Es buena idea hacerte tu propio extracto, los que venden por ahí no es que sean muy buenos… o yo no he dado todavía con el bueno, no se.
Las pieles que han estado macerando se podrían utilizar para algo o han quedado demasiado alcoholizadas? 😉
Besos,
Silvia K
Carabiru
22 abril 2018 at 19:29La verdad es que las tiré, pero creo que sí se podrían aprovechar, no todas a la vez, pero un poquito para bizcochos o algo así… ¡Me guardo la idea!
Juego de blogueros 2.0: Tarta de chocolate y orange curd | KUINETES
22 abril 2018 at 19:23[…] https://aquisecuecejugando.blogspot.com.es/ Carlota: https://articuina.wordpress.com Carabiru: http://birulicioso.wordpress.com Vanessa: http://www.divertidoydelicioso.es/ Mónica: http://dulcedelimon.com José Fernando: […]
Maryjose Alvarez Jimenez
28 abril 2018 at 17:10Como receta me parece de lo mas original. La de veces que buscamos intensificar un sabor y tenemos que recurrir a artificios.Aunque claro, el alcohol es un problema jajaja pues saldremos todos muy “contentos”
Carabiru
28 abril 2018 at 19:55Lo bueno es que una cucharadita aporta bastante sabor y si se hornea, el alcohol se evapora. 🙂
Eva Marín
7 mayo 2018 at 14:34Me ha encantado la idea. Ya nos contarás que tal la aplicación en otras recetas.
Un beso,
Carabiru
7 mayo 2018 at 14:36A ver si saco tiempo para un bizcocho o unas magdalenas. 😉
Horchata de semillas de melón o pepitada (Juego de Blogueros 2.0) | ¡Birulicioso!
31 agosto 2019 at 09:00[…] pudin de pan, las cáscaras de frutas que se pueden confitar o utilizar para aceite aromatizado o extractos, o incluso aprovechar para extraer pectina para usar en mermeladas, como en el caso de la piel de […]