Horchata de semillas de melón o pepitada (Juego de Blogueros 2.0)

Cuando el melón salió elegido ingrediente del mes de agosto en el Juego de Blogueros 2.0, inmediatamente pensé en un experimento que J. y yo habíamos visto en un hilo de twitter de Iban Yarza y que días después me encontré en un vídeo en Instagram, una bebida refrescante a partir de las semillas del melón.

A J., como fan total de la horchata (ambos estamos de acuerdo en que tendríamos un grifo en casa dedicado exclusivamente a esta bebida), se puso a investigar y buscar referencias acerca de su origen e historia. Aunque a los españoles nos parezca que siempre es de chufa, lo cierto es que su verdadero origen al parecer estaría en la cebada. Y concretamente esta pepitada u horchata de semillas de melón tiene un origen sefardita.

Para no extenderme demasiado, os dejo dos enlaces que pasaron el filtro del interés de J., uno más histórico (y que incluso tiene una receta del siglo XVIII) y otro que habla de los distintos tipos de horchata.

El año pasado en agosto hice otro experimento, encurtido de cáscara de sandía (que si no habéis probado, tenéis que hacer ya mismo) y me pareció divertido volver a usar una parte del ingrediente distinta de la previsible.

A veces no nos damos cuenta de que tiramos cosas que podrían ser utilizables, como los restos de verduras que sirven para hacer caldo base, el tronco del brócoli que queda perfecto en ensaladas, el pan seco que se puede usar para hacer pudin de pan, las cáscaras de frutas que se pueden confitar o utilizar para aceite aromatizado o extractos, o incluso aprovechar para extraer pectina para usar en mermeladas, como en el caso de la piel de manzana… Vamos, un sinfín de cosas.

Al final del post os dejo la lista con el resto de participantes, que seguro que han propuesto deliciosas maneras de utilizar la parte del melón que yo no he usado en mi receta. 😉

Ingredientes para hacer horchata de semillas de melón:

  • 1 melón
  • agua
  • opcional: azúcar, miel u otro endulzante

Elaboración de la horchata de semillas de melón o pepitada:

Abrir el melón y retirar todas las pepitas junto con con la parte anaranjada de la pulpa.

Hacen falta entre 2 y 4 partes de agua por cada parte de semillas y pulpa dependiendo de lo concentrado que queramos la horchata (en mi caso el melón tenía 1 taza y puse 2 de agua, salió bastante intenso, perfecto para añadir hielos).

Poner las pepitas en el vaso de la batidora/trituradora y procesar hasta que se forme una pasta.

Añadir el agua y seguir batiendo otros 2 minutos.

Filtrar con un colador fino, una gasa o una tela.

Refrigerar y servir bien fría, sola o con hielo.

Si queremos añadir endulzante, se mezcla con la horchata una vez filtrada.

Notas:

Para hacer esta horchata de melón, lo más importante es que el melón esté bien madurito y mejor si es dulce. Nosotros este verano los estamos comprando en un puesto de melones y sandías que ponen cada año al lado del Manzanares y nos han salido muy ricos.

También hemos congelado parte de la horchata de pepitas de melón en una cubitera para probar a hacer granizado. Editaré la entrada cuando lo hagamos para deciros qué tal ha salido.

Esta receta también se puede hacer con semillas de calabaza, con mezcla de ambas o con semillas de melón y almendras. Lo estoy escribiendo y ya me están dando ganas de probar. 🙂

Para facilitar el filtrado, primero pasé el batido por un colador, la cascarilla amarillenta se quedó allí y el líquido resultante era bastante denso y «gordito». Luego lo filtré con un colador de tela de los de café y me di cuenta de que se quedaba atrapada una especie de pasta blanquecina aunque lo suficientemente fina como para que no llegase a molestar de no haberla filtrado esa segunda vez. Por cierto, si os entra curiosidad por saber qué cantidad de residuo quedó tras el filtrado, aquí os lo dejo.

Fuente:

Como decía al principio, me basé en la información que fuimos recabando, pero la receta en sí no tiene ninguna ciencia.

Participantes:

Elvira: Milhojas de melón, queso y jamón
Carabiru: Horchata de semillas de melón o pepitada
Mónica: Creps con crema de melón y frutas
Inma: Ensalada de melón con jamón y langostinos
Silvia K.: Melón con jamón reinventado
Maribel: Sopa de melón con jamón
Maryjose: Ajoblanco de melón

  1. Maryjose Alvarez Jimenez

    1 septiembre 2019 at 18:28

    Pues yo me declaro como tu fan total de la horchata. Lo que no sabía es que se podía hacer horchata con las pepitas del melón. Menudo invento!

    1. Carabiru

      1 septiembre 2019 at 18:55

      Yo tampoco y claro, tenía que probarlo sí o sí. 😊😊😊

    2. Maribel

      2 septiembre 2019 at 14:01

      Vaya idea mas chula, no tenía ni idea, la verdad es que lo máximo que he preparado es secarlas como semillas para plantar al año siguiente jejejeje.
      besitoss

      1. Carabiru

        2 septiembre 2019 at 14:06

        Pues ya ves que no cuesta nada probar, no se malgastan ingredientes en el experimento. 😉

  2. Inmaculada Garrido Moreno

    10 septiembre 2019 at 16:38

    Impresionante, has aprovechado hasta las pepitas.
    Fantástica bebida.
    Saludos 🙂

    1. Carabiru

      10 septiembre 2019 at 16:40

      ¡Gracias! El máximo aprovechamiento es una cosa que me come bastante la cabeza, jajajaja. En este caso el ratio esfuerzo/inversión estaba claro, así que no perdía nada con el experimento.

Responder a Maryjose Alvarez Jimenez Cancel

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.