Maipy He’ê – Polenta dulce
Pues aquí seguimos, el viaje se ha prolongado un mes, así que espero tener tiempo de hacer un par de recetas paraguayas más antes de volver a España.
En esta ocasión os enseñaré a hacer Maipy He’ê, que es polenta dulce en guaraní, un postre que saca partido de uno de los ingredientes más comunes por estos lares, la harina de maíz. Parece mentira la de cosas distintas que se pueden hacer con maíz.
Las veces que hemos ido a restaurantes no he visto en la carta de postres nada que se pudiese llamar paraguayo, quizá con la excepción de la mousse de mburucuyá. Tampoco es que la variedad sea mucha, suelen ofrecer dos o tres cosas, helado, ensalada de frutas, volcanes de chocolate, brownie o cheesecake. Por eso cuando me prestaron un libro de cocina paraguaya la sección de postres fue la primera que miré.
El libro, Tembi’u paraguai, se divide en dos partes, una de recetas paraguayas propiamente dichas y otra llamada Selección de recetas prácticas, que consiste en recetas internacionales adaptadas «a la paraguaya» y tan asimiladas que ya son de aquí. En la primera parte, de donde saqué esta polenta, predominan los dulces de frutas locales, de mandioca y de miel de caña, mientras que en la segunda parte, más amplia, encontramos mermeladas, bizcochos, cremas, helados…
Después de echarle un vistazo al libro, he llegado a la conclusión (no comprobada) de que si no hay postres paraguayos en las cartas de restaurantes debe ser porque son elaboraciones bastante simples y quizá no se consideran suficientemente sofisticados, aunque por lo que he podido comprobar, están muy buenos.
Ingredientes (para 6 raciones):
- 1/2 taza de harina de maíz
- 3/4 taza de azúcar
- 2 tazas de leche
- 2 manzanas ácidas
- opcional: canela en polvo
Preparación:
Lavar, pelar y trocear las manzanas.
Poner en una olla con dos o tres cucharadas de agua y cocer a fuego medio hasta que la manzana esté blanda y el agua se haya evaporado (a mí me gusta más que la manzana conserve la textura y tenga trocitos, pero si preferís una compota más fina sólo hay que dejar que se cocine hasta que se haga puré, añadiendo más agua si es necesario).
Repartir la compota en el fondo de cuencos individuales.
Mezclar en otra olla la harina de maíz con el azúcar y la leche, removiendo bien con unas varillas hasta que se disuelva el azúcar.
Llevar a fuego medio sin parar de remover hasta que alcance el hervor, bajar el fuego y dejar que hierva al menos 5 minutos más removiendo con las varillas.
Retirar del fuego y verter inmediatamente en los cuencos sobre la compota de manzana.
Como toque final, espolvorear por encima con canela en polvo (se puede tamizar con un colador).
Se puede comer caliente, a temperatura ambiente o fría (y no sabría deciros cuando está más buena porque está riquísima siempre).
Notas:
Como la polenta es muy dulce creo que para la compota van mejor manzanas ácidas, como granny smith o tabardillas, aunque cualquier variedad que sea sabrosa valdrá. Creo que también se podrían usar otras frutas ácidas o dulces, si sois muy golosos (en el libro de donde la saqué sugieren compota de melocotón o ciruela).
La cantidad de azúcar se puede reducir, poniendo la misma proporción que de harina, o incluso un poco menos.
Es muy fácil medir los ingredientes de esta receta (por cada parte de harina de maíz, una o una y media de azúcar y cuatro de leche) y por eso es fácil de aumentar o reducir la cantidad que queremos hacer.
Al igual que el arroz con leche, es un postre bastante potente, así que mejor no pongáis raciones demasiado grandes (los míos, aunque parecen pequeñitos son de un cuarto de litro, jajaja), mejor quedarse con ganas de repetir. 😉
Si queréis darle un extra de presencia al postre, para una comida especial, os recomiendo usar cuencos de cristal, para que se vea el contraste de colores y texturas entre la polenta y la compota, sobre todo si usáis algo muy colorido como frutos rojos o melocotón.
Si no tenéis cuencos, podéis utilizar una bandeja y que cada uno se sirva la cantidad que le apetezca comer, aunque en este caso, mejor poner la compota en un cuenco aparte.
Fuente:
Saqué la receta del libro «Tembi’u Paraguai. Comida paraguaya» de Josefina Velilla de Aquino, indispensable para cualquiera que quiera aprender a hacer recetas paraguayas. Yo lo conocí cuando al llegar aquí empecé a investigar sobre cocina paraguaya, y flipé cuando J. lo trajo una noche diciendo que nos lo había prestado la casera.
Pastel mandi’o | ¡Birulicioso!
12 diciembre 2015 at 12:15[…] medias inventada, a medias sacada del libro del que os hablaba en la receta anterior, Tembi’u Paraguai, y a medias de esta receta en el periódico […]
Dulce de papaya | ¡Birulicioso!
25 enero 2016 at 11:48[…] del libro del que os hablado tanto en la receta de pastel mandi’o como en la de polenta dulce, Tembi’u […]
nuria
25 enero 2016 at 19:16La polenta es harina d maiz?
Yo compre una pero no es como la q tu pusiste, es más amarilla..
Sabes de alguna otra receta?
Carabiru
25 enero 2016 at 19:28Pues por lo que sé la polenta se hace con harina de maíz principalmente, aunque creo que hay variedades con otras harinas.
El color más amarillo de la tuya seguramente se deba a que es de un tipo de maíz distinto que la que yo compré. También venden paquetes de «polenta», lo que no sé es si llevan algo más, porque nunca he probado.
Tengo una receta de polenta salada pendiente pero todavía no me he animado a hacerla.
nuria
27 enero 2016 at 21:04eso fue lo q yo compre, «polenta». serviria?
Carabiru
27 enero 2016 at 21:20Puedes probar, las instantáneas me imagino que se harán más deprisa, así que si la tuya lo es necesitarás menos tiempo.
Sin saber cuál tienes exactamente no puedo decirte más.
Yo compré harina de maíz a granel, lo que venden como polenta empaquetada supongo que servirá, pero yo nunca la he cocinado.
nuria
28 enero 2016 at 20:22https://thegoodmummy.wordpress.com/2015/10/14/polenta-con-salsa-de-tomate-casera-sin-gluten/
la q sale en esta web tengo.
intenté hacer un dia segun instrucciones del paquete y creo que no lo hice bien.. quedo granuloso
Carabiru
28 enero 2016 at 20:38Hummmm, esa marca la vi en Paraguay y estuve a punto de comprarla, pero al final no me animé.
La textura de la polenta con harina de maíz es también un poco granulosa, ten en cuenta que no es harina muy fina.
nuria
3 febrero 2016 at 09:36en la foto tiene pinta de textura tipo natilla.
aqui tambien tenemos maizena q es harina d maiz, tal vez mejor sustituir por eso?
Carabiru
3 febrero 2016 at 09:58No, la maicena es harina de fécula de maíz y no sirve para sustituir a la harina de maíz directamente.
La textura de esta receta es similar a la natilla pero menos fina, ligeramente granulosa.
Mi consejo es que si te interesa probar esta receta hagas una cantidad más pequeña con esa polenta que tienes para ver si funciona, o que busques harina de maíz.
¡Suerte!
Ensalada de quinoa y manzana (Juego de Blogueros 2.0) | ¡Birulicioso!
28 febrero 2018 at 09:01[…] Como la manzana la uso mucho en postres (aunque en el blog aparentemente sólo tengo esta polenta dulce con compota y estos muffins de manzana y canela) esta vez quería publicar alguna receta “salada”. […]
Pastel mandi’o – ¡Birulicioso!
26 marzo 2020 at 14:06[…] medias inventada, a medias sacada del libro del que os hablaba en la receta anterior, Tembi’u Paraguai, y a medias de esta receta en el periódico […]